• Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Baños de la Encina (Jaén)
  • Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Baños de la Encina (Jaén)
  • Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Baños de la Encina (Jaén)
  • Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Baños de la Encina (Jaén)
  • Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Baños de la Encina (Jaén)
  • Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Baños de la Encina (Jaén)
  • Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Baños de la Encina (Jaén)
  • Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Baños de la Encina (Jaén)
  • Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Baños de la Encina (Jaén)

Historia de Nuestra Cofradía

Categoría: Nuestra Cofradia Publicado el Sábado, 08 Marzo 2014 Escrito por Super Usuario

Nuestra cofradía tiene su origen histórico en la época barroca aunque fue a finales del siglo XIX cuando adquirió mayor protagonismo, aunque de esto no hay testimonio documental hasta 1947, ya que se cree que los documentos anteriores se perdieron durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Además de por la tradición oral, se sabe que esta Cofradía es anterior a 1947 ya que, por ejemplo, la túnica morada del Nazareno bordada en oro, que data del 1926, y que pertenecía a la antigua imagen del Nazareno anterior a la Guerra 

 

El 27 de Marzo de 1947, bajo la Presidencia de D. Diego Martínez Obispo, se reúnen todos los cofrades que por entonces pertenecían a esta Cofradía para retomar el “camino” de nuevo. En esta reunión se rifan las horquillas del paso de Nuestro Padre Jesús Nazareno entre los cofrades asistentes. Seguidamente se procede al sorteo para confeccionar la lista y por tanto el orden para ser Hermano Mayor (figura que en nuestra Cofradía cambia cada año por orden de lista, siendo la cabeza de la Directiva el Presidente), quedando compuesta inicialmente la Cofradía por un total de 56 Hermanos. También se decide en esta reunión, por consenso, que los cordones se lleven al lado derecho en vez de atrás como se llevaban antiguamente (otro dato que nos hace ver que la Cofradía es más antigua). Por aquel entonces la cuota mensual era de una peseta para los adultos y 50 céntimos de peseta para los menores.

A partir de 1952 hay un proceso de dejadez en la Cofradía, y es ya en 1969 cuando se decide reorganizar la conocida popularmente como “Cofradía de Cristo”, siendo nombrado Presidente Andrés Moreno Espinosa.

Es en 1970 cuando se establece el uso en la vestimenta de una franja morada, a la que llamamos banda, y que cruza del hombro derecho al lado izquierdo de la cintura, y también se establece como escudo una estampa del Nazareno a modo de escapulario colgado sobre el pecho. En este año se procede a un nuevo sorteo para el orden de sucesión del Hermano Mayor debido a problemas por la dejadez anterior de la Cofradía, tras el sorteo quedan un total de 81 Hermanos en nuestra Cofradía.

En 1974 se acuerda restaurar la Capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno, en la Parroquia de San Mateo, para lo cual el pueblo se vuelca ofreciendo sus donativos para poder realizar dicha restauración.

 

Es en 1977 cuando se ve un primer intento de formar una Banda propia de la Cofradía, con la adquisición de varios tambores que acompañan al paso de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

En 1980 había aumentado el número de Hermanos en la Cofradía, superando este por primera vez el número de 100. En 1987 se procede a un nuevo sorteo en las listas de la Cofradía, quedando ya formada la lista de forma definitiva. Y es en este año también cuando por primera vez se permite a las mujeres inscribirse como Hermanas a esta Cofradía. 

Es a partir de los 90 cuando se dan más cambios en el seno de esta Cofradía. Se recuperan algunas tradiciones como puede ser el Desenclavamiento, acto en el que en la tarde de Viernes Santo, Hermanos de la Cofradía rememoran emotivamente el Descendimiento de la Cruz de Cristo Crucificado. Y se introducen modificaciones y nuevas adquisiciones, como puede ser el primer trono de andas portado por horquilleros al estilo malagueño. También en los 90 se introduce la figura de la Hermana Mayor, teniendo que dejarla por problemas de edad, y de nuevo se vuelve a imponer definitivamente en 2003.

Y como no, el nuevo milenio trajo nuevos cambios, como es la formación de la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestro Padre Jesús Nazareno en 2003, y la adquisición de un nuevo paso principal en madera labrada y portado al estilo sevillano, que fue bendecido el 14 de marzo de 2010 durante la celebración de la Fiesta de la Cofradía.

En 2005, la Cofradía junto con su Banda, organiza el I Certamen de Cuaresma de Baños de la Encina, que se celebró durante 2 años en el Castillo milenario de Bury al-Hamma de la localidad, además en este año la Semana Santa se celebró en la Ermita de arriba por las obras de restauración en la Iglesia de San Mateo, los pasos procesionales se prepararon y salieron del patio del Convento de las HH.A.A. de Cristo Crucificado, y los recorridos se alteraron celebrándose una Semana Santa distinta por las calles del Santo Cristo.

En 2007, se realizó por primera vez una Cruz de Mayo en el Atrio de la Ermita de Jesús del Llano, que por razones ajenas a la Cofradía no se ha podido volver a realizar.

En 2008 se establece la recogida de los hermanos mayores el sábado de pasión, en el cual la Banda de Cornetas y Tambores realiza una pasacalles y toca varias marchas en honor a los nuevos Hermanos Mayores, en este acto se le hace entrega a los hermanos mayores los cetros de la Cofradía, trasladándonse así este acto que se venía realizando el Jueves Santo, y recuperando de esta manera la antigua tradición de la muda del arca.

En 2014 se restauran las imágenes del Cristo Yacente, muy deteriorada sobre todo los brazos y manos por el uso en el Desenclamiento, también se realiza la restauración y limpieza del Cristo Resucitado, ambas restauraciones las realizó el restaurador de Andújar José Luis Ojeda. 

En la actualidad la joven Directiva de la Cofradía trabaja para ir engrandeciendo el nombre de nuestra Hermandad,  la Cofradía esta formada por más de 450 Hermanos, con una cuadrilla de 40 Costaleros para el paso principal, una cuadrilla de 18 costaleras para el paso de la Cruz María, y una Banda de Cornetas y Tambores de unos 30 componentes.

Primera Acta que se conoce de esta Cofradía que data de 1947.

Las imágenes antiguas son del archivo de Diego Muñoz-Cobo Rosales

Visitas: 1780